La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
2019, el año de la reconfiguración del poder local y regional
Ya son más de 12 las cartas que han empezado a mostrarse en medio de esta nueva carrera electoral.
Image
Lucy Araque
Lucy Araque
Domingo, 23 de Diciembre de 2018

El año que termina estuvo marcado por una particular y muy agitada campaña en la que los colombianos tuvieron que elegir, literalmente, entre la izquierda y la derecha a su nuevo presidente de la República para los próximos cuatro años.

Con un marcado protagonismo y una votación histórica, ocho millones de apoyos,  el candidato Gustavo Petro, de la Colombia Humana, en alianza con muchos sectores que intentaban frenar el regreso del uribismo al poder, estuvo, por primera vez, más cerca de ser el nuevo timonel de los colombianos.

Sin embargo, fue el discurso en contra del populismo y del ya acuñado ‘castrochavismo’, promovido por el Centro Democrático, el que logró imponerse al final entre los electores, abriendo así un nuevo capítulo en la historia política del país, en el que de opositor, el partido del expresidente Álvaro Uribe pasó a convertirse en la cabeza de la coalición de gobierno.

Esta contienda se convirtió además, en el preámbulo del nuevo año electoral que tendrá lugar en 2019 y en el que el objetivo principal será la reconfiguración del poder a nivel regional y local, con la elección de los gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles para el periodo 2020-2023.

Uribistas y conservadores, tras el poder regional 

Aunque por ser una contienda plenamente territorial su dinámica es distinta, es cierto que las coaliciones que se tejieron para las presidenciales y los movimientos que se dieron en los diferentes partidos, tendrán de una u otra forma incidencia en los comicios del 27 de octubre.

En el caso particular de Norte de Santander, el departamento que, porcentualmente, más votos le aportó a la victoria de Duque, gracias al trabajo de la coalición del ‘No’ que se hizo fuerte en el plebiscito, la expectativa está centrada en la apuesta que uribistas y conservadores harán para arrebatarle la Gobernación al grupo político del actual mandatario departamental, William Villamizar Laguado, que arrancó como el más opcionado a mantener la hegemonía en el Palacio de la Cúpula Chata.

Un ejercicio similar están intentando organizar para la Alcaldía de Cúcuta, pero con menos probabilidades de que se concrete.

A la fecha, ya son más de 12 las cartas que han empezado a mostrarse en medio de esta nueva carrera electoral para dirigir la ciudad, pero será entre abril y mayo que el panorama esté mucho más despejado y claro frente a la baraja de aspirantes que en realidad se inscribirán.

Una elección con muchas novedades

La del próximo año será, además, una elección con muchas novedades y en esa misma medida los partidos, movimientos políticos y los independientes están empezando a organizarse con base en esas nuevas proyecciones.

Uno de los cambios más significativos que traerá esta contienda es la que estableció la Reforma al Equilibrio de Poderes y que ratificó el Estatuto de la Oposición, para darle un espacio a aquellos que sigan en votos al ganador en gobernaciones y alcaldías.

Así las cosas, tal y como sucedió en las presidenciales, en las que tanto a Gustavo Petro como a Ángela María Robledo les fue garantizado un cupo en el Senado y la Cámara de Representantes respectivamente, quien quede de segundo en las elecciones a gobernador de Norte de Santander tendrá asegurada una curul en la Asamblea y el segundo en los comicios de alcalde de Cúcuta, ocupará el escaño número 20 en el Concejo. Lo mismo sucederá en los demás municipios del departamento y el país.

A partir de 2020, los partidos  y movimientos políticos también tendrán la posibilidad, por primera vez, de declararse en coalición, oposición o como independientes a los gobiernos de turno.

Esto, gracias al Estatuto de la Oposición que entró en vigencia este año y que le da muchas más herramientas a las distintas colectividades para “disentir, criticar, fiscalizar y ejercer libremente el control político a la gestión de gobierno”.

Como parte de esta a norma, los diputados y concejales que sean elegidos para el periodo 2020-2023 y que decidan declararse en oposición al gobernador, tendrán derecho a al menos una de las posiciones de las mesas directivas.

Los voceros de las bancadas declaradas en oposición y con representación en la Asamblea y el Concejo podrán, así mismo, determinar el orden del día de la sesión plenaria y las comisiones permanentes,  una vez durante cada período de sesiones ordinarias.

Las Juntas Administradoras Locales que también se eligen el próximo año, adquirirán un nuevo protagonismo a partir de las nuevas elecciones, gracias a este mismo Estatuto, pues en adelante tendrán los siguientes derechos: participación en las mesas directivas de los concejos, participación en la agenda de la corporación y participación en las herramientas de comunicación de los cabildos.

Los cambios que traería la reforma política

Aunque todavía no ha sido aprobada en todos sus debates, la Reforma Política que hace trámite en el Congreso podría, igualmente, traer cambios significativos para las elecciones locales y regionales de 2019.

Uno de ellos y sobre el cual hay gran expectativa es el que tiene que ver con las candidaturas por firmas, toda vez que un artículo del proyecto busca hacer mucho más riguroso este sistema para impedir que quien empiece a recoger apoyos termine avalado por un partido político.

Así las cosas, la norma señala que el que haya militado en un partido o movimiento político un año antes de las inscripciones para cargos de elección popular, no podrá aspirar con el apoyo de firmas.

La Reforma también busca la eliminación de las pólizas de garantía que deben asumir los comités promotores y que se convierten en un obstáculo para avalar candidaturas por esta vía.

Eliminación del voto preferente

El otro aparte importante de la iniciativa que pretendía darle un giro a las elecciones de 2019  era  el que tenía que ver con la eliminación del voto preferente para pasar a las listas cerradas, y el impulso a las listas paritarias (50% hombres/50% mujeres) a la Asamblea y Concejo.

Sin embargo, en su cuarto debate, estas propuestas fueron hundidas por la plenaria de la Cámara de Representantes, aunque el camino no está del todo bloqueado, pues en los cuatro debates que le restan al proyecto se podrían revivir y esa será la apuesta del Gobierno.

A pesar de esto, son muchas las dudas que existen frente a que este proyecto pueda entrar a regir a partir del próximo año, toda vez que solo hasta mayo o junio quedaría aprobado en sus ocho debates y las inscripciones de candidatos empiezan el 27 de junio, complicándole así los tiempos a los partidos.

Lo único claro por ahora es que si bien falta cerca de un año para las elecciones, la campaña empieza a tomar forma y el 2019 comenzará muy agitado, por cuenta de la nueva carrera electoral.

Temas del Día