La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
El posconflicto no se hace con una varita mágica: Rafael Pardo
El alto consejero es optimista frente al programa de sustitución de cultivos ilícitos en el país, pese a los inconvenientes.
Image
Colprensa
Colprensa
Sábado, 14 de Octubre de 2017

Uno de los momentos más complejos tras pactar la desmovilización de un grupo armado, es la implementación de los compromisos adquiridos por el Estado, pues es allí donde se consolida el triunfo o el fracaso de la negociación.

Ese es el reto principal que enfrenta hoy el Gobierno y en particular el alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, quien tiene en sus manos la nada fácil responsabilidad de comenzar a aterrizar en los territorios buena parte de lo que se pactó en los diálogos de La Habana.

Suplir la deuda que por décadas ha tenido el Estado con las regiones más afectadas por el conflicto es el propósito que se han trazado desde el Ejecutivo y en el que ya se cuentan importantes avances, además de que los recursos para su ejecución ya están asegurados, según lo confirma Pardo.

Sobre lo que se viene para el país en materia de posconflicto, los retos a los que se enfrenta Colombia y las críticas que hacen algunos sectores, especialmente en lo relacionado con la política de sustitución de cultivos ilícitos, habló el alto consejero.

El posconflicto es la etapa crucial después de una negociación de paz, ¿cómo cree que va este proceso?

Desde la firma del acuerdo de paz se ha trabajado en varios frentes: uno, el que tiene que ver con la implementación de normas, leyes, decretos, reformas constitucionales y decretos ley; en ese proceso se ha avanzado mucho. Faltan normas muy importantes como la ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz, la Reforma Política, la jurisdicción agraria y una ley sobre crédito agropecuario. Sin embargo, ya se han expedido más de 80 normas que tienen que ver con el desarrollo del proceso de paz. 

¿Cuáles son los otros frentes en los que están avanzando?

Un segundo frente es el que tiene que ver con la planificación de los 15 años de duración del acuerdo, que es lo que se llama Plan Marco de Implementación. Estamos ad portas de tenerlo completo. Dentro de ese plan hay planes nacionales y un programa territorial muy importante de desarrollo con enfoque territorial que opera en 150 municipios y 16 zonas. Cada una de estas zonas tendrá en febrero o marzo del año entrante un programa específico que ha sido construido desde abajo.

¿A qué se refiere cuando dice que está construido desde abajo?

Lo que eso quiere decir es que en este momento se está trabajando a nivel de vereda. Hay 11.000 veredas en estos 160 municipios, hay 450 resguardos indígenas, 305 consejos comunitarios afrocolombianos y se trata de construir desde abajo un plan de desarrollo a 10 años. 

Hay un plan para el mejoramiento de vías terciarias que el Gobierno ya lanzó, ¿cuándo se va a ver eso en el terreno?

De los 51 municipios hay 47 que ya han firmado el acuerdo y ya tienen los recursos del Gobierno, que son aproximadamente mil millones de pesos. En la mitad de esos municipios está el proceso de vinculación de las juntas de acción comunal, que son las que hacen el mantenimiento de las vías. 

¿Cuánto podrían costar todos estos planes?

Se ha establecido una cifra de recursos que fue presentada al Congreso, que está en el marco fiscal de mediano plazo, que es de $129,5 billones en 15 años, lo que significa 0,7% del PIB durante los próximos 15 años. Se ha establecido también una base de financiación del presupuesto para financiar el posconflicto. Otra cosa, para vías terciarias a través del Sistema General de Regalías, se tomó el 7% de ese sistema para el propósito de implementación de la paz en los próximos 20 años y se descongelaron $1,3 billones que estaban en el Sistema de Regalías en Ciencia y Tecnología y se destinaron para la construcción de esa infraestructura. Es decir, hay una muy importante bolsa de recursos para trabajar en los temas de posconflicto, tanto planes nacionales como vías terciarias y en planes territoriales.

Precisamente, por la cantidad de dinero que se espera, los ojos van a estar puestos en la ejecución del posconflicto. ¿Cómo va a hacer el Gobierno para que los dineros se inviertan de la mejor manera?

Hay un acompañamiento muy importante de los órganos de control para vigilar estos recursos de manera especial. Todos conocemos las normas y tenemos que seguirlas; debemos ser más estrictos de lo normal en este proceso.

¿Cómo recibe las críticas que se han hecho en las últimas semanas contra el proceso de reincorporación?

Han dicho que es un fracaso la reincorporación, pero pocos tienen en cuenta que ese proceso comenzó el 16 de agosto, cuando las Farc entraron a la vida civil y se desmovilizaron, es decir, llevamos menos de 60 días de reincorporación. Durante ese periodo se ha pagado la renta básica a 10.000 personas que ya están bancarizadas, aproximadamente 3.000 que están afiliadas al sistema de salud. Estamos trabajando en proyectos asociativos, pues esta no es una reincorporación individual. Diseñar un proyecto para sembrar 100 hectáreas de cacao que vincule 30 familias de excombatientes, eso no se desarrolla de manera sostenible con todas las de la ley en un periodo tan corto.  

El otro gran reto que usted tiene en frente es la sustitución de los cultivos ilícitos, ¿es optimista sobre el avance del programa, pese a lo que está ocurriendo en zonas como Tumaco?

Se llevan menos de 6 meses de operación y aun así ya están vinculadas alrededor de 24.000 familias productoras; 6.000  ya tumbaron la coca y las otras están en ese proceso. Queremos crear viveros con material vegetal. En los primeros 10 municipios ya se comenzó a sembrar cacao y se ha hecho una planificación para sembrar un millón de plantas de cacao con el acompañamiento de otras variedades. Se está trabajando ordenadamente para que al final del año existan dentro del programa, familias que cultivan  50.000 hectáreas. Estamos optimistas de cumplir las metas. Este es un programa bien diseñado y sostenible.

¿Qué tan complejo será poner a rodar todos estos planes en las regiones?

Para exponer lo complejo del sistema debemos ver que son 11.000 veredas, 305 concejos comunitarios y 450 resguardos, eso no es un tema que se haga con una varita mágica. Hay que oír la gente, convocarla, establecer los mecanismos de funcionamiento y ese proceso tarda hasta febrero o marzo del año entrante. Todas las reuniones tienen un registro y una sinopsis de los temas que se han planteado. No es un plan hecho en un escritorio en Bogotá, está hecho en el territorio.

Fondos para el posconflicto

¿Cómo va la recolección de los fondos para el posconflicto?

Ha habido una actitud muy generosa de muchos países que se ha expresado en el aumento de la cooperación. El que más ha cooperado es Estados Unidos con 400 millones de dólares en distintos componentes como desarrollo rural y apoyo a las regiones menos favorecidas. Por otro lado está la Unión Europea y los países que hacen parte del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas: Canadá, Reino Unido, Suecia, Noruega, Francia, Holanda e Irlanda, que cooperan de manera muy importante. Estamos muy contentos de la generosidad de la comunidad internacional

¿Cuánto dinero podemos decir que se ha asegurado?

El Fondo de la ONU ha recaudado alrededor de 70 millones de dólares; el de la Unión Europea alrededor de 100 millones de euros y tienen una línea de 400 millones de euros en crédito. Empieza el fondo Colombia Sostenible que tiene un crédito del BID de 100 millones de dólares y tiene aportes importantes de Noruega, Suecia y Suiza. En la iniciativa global de desminado se han recaudado aproximadamente 125 millones de dólares que financiarán operaciones de desminado y la brigada ha recibido una importante cooperación de Warren Buffett.

Temas del Día