La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Vida
Zika, un paso al Guillain-Barré
Los científicos trabajan en la búsqueda de una vacuna que erradique el SGB.
Image
Pedro Jáuregui
Sábado, 8 de Octubre de 2016

La Primera guerra mundial (1916), conocida también como la guerra de trincheras, fue el primer paso para que Georges Charles Guillain y Jean-Alexandre Barré, quienes ejercían como médicos dentro de las filas del ejército francés, hicieran contacto con dos soldados que padecieron una parálisis parcial y posteriormente se recuperaron. Ese hecho se considera como el inicio del descubrimiento del síndrome del Guillain-Barré (SGB).

La conclusión para la época fue de alto valor y 100 años después del descubrimiento del SGB, tiene un mayor significado, más cuando se presenta en varias partes el mundo un brote de la enfermedad tras la aquiescencia de otras como el dengue, el chikunguña y el zika con la presencia del mosquito Aedes aegypti como agente transmisor.  

La Universidad del Rosario organizó en Bogotá un simposio para mostrar las conclusiones primarias de las investigaciones organizadas por el Centro de Estudios de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la mencionada institución de educación superior.

El estudio contó con el apoyo de la Universidad de Pamplona (Norte de Santander) y la  Universidad del Norte (Atlántico), como también de la Alcaldía de Cúcuta y el Instituto Nacional de Salud (INS), encargado de mantener las expectativas sobre el origen del SGB. 

Preliminates

Marcela Mercado Soto, miembro del panel de científicos del INS, reseñó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio por sentado hace varias semanas que todavía “no están claramente establecidas las causas y mecanismos de cómo se produce la enfermedad ni los factores de riesgo, y recomendó a los países americanos y del caribe que detectaron zika en su territorio, que se preparen para atender  una mayor demanda de atención especializada para síndromes neurológicos, como el Guillain-Barré.

Reseñó que una investigación del Instituto Pasteur de París (Francia) publicada en la revista The Lancet, estableció un vínculo por primera vez entre el zika y esta enfermedad.

Caso Colombia

El médico Pablo Chaparro, funcionario del INS, señaló que en el trabajo realizado por el Instituto lo primero que se detectó  fue la existencia de una triada epidemiológica donde se encuentran como factores la altura sobre el  nivel del mar, la humedad y el responsable de todo, el mosquito Aedes aegypti. 

La colombiana Mary Luz Gunturiz, bióloga con PhD, precisó que ha sido definitivo determinar el ciclo de reproducción del mosquito.

Sugirió que es importante hacer el diagnóstico a través de pruebas directas o indirectas siendo la más eficaz la RT-PCR, técnica de laboratorio comúnmente usada en biología molecular para generar una gran cantidad de copias de ADN, proceso llamado “amplificación”.

Razones

Informó que los investigadores analizaron la evolución que ha tenido el zika desde que en el país se detectó por primera vez, en octubre del 2015,  hasta el 2 de abril de este año, momento para el que se habían confirmado 65.726 casos.

Señaló que en la investigación se observó que son las mujeres las personas que resultan más afectadas y es tres veces más alta entre niñas y mujeres de 15 a 29 años, que entre hombres del mismo grupo de edad.

El científico escocés Hugh Willison, uno  de los invitados especiales, y quien lidera el grupo de investigación en neuroinmunología en el Centro de Investigación Biomédica de Glasgow (Escocia) dijo que no podía traer oro a Colombia ni mucho menos tratar de dictar cátedra sobre el zika cuando es nuestro país el líder en la investigación de la enfermedad. 

“Vengo a aprender”, manifestó.  Willison hizo hincapié en que la gente que contrae el zika no debe preocuparse por el síndrome de Guillain-Barré, ya que de confirmarse el vínculo entre ambos males el riesgo de padecerlo “es muy bajo”.

Dejo claro que hasta ahora se ha comprobado que el virus del zika afecta el crecimiento nervio periférico y que por lo tanto no hay una barrera entre el cerebro y el resto del cuerpo y se pierden los reflejos. 

Sontomatología

Los científicos Carlos Pardo Villamizar y Eduardo Palacios Sánchez, coinciden en que el síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno autoinmune que afecta al sistema nervioso y desemboca en la parálisis progresiva de los músculos del cuerpo.

Para Pardo Villamizar es importante definir el período temporal de la infección por el virus Zika y del SGB, lo que se puede hacer por intermedio de un estudio de la orina.

Según el profesor de neurología y jefe de cátedra de la Universidad del Rosario, Eduardo Palacios, la  pérdida de la función muscular (parálisis) afecta a ambos lados del cuerpo y comienza por lo general de abajo hacia arriba. 

La inflamación afecta los nervios del tórax y del diafragma, lo que obliga a dar ventilación mecánica. Lo anterior trae como consecuencia la pérdida de reflejos, entumecimiento y hormigueo, dolor similar a los calambres, no poder caminar solo, tensión arterial irregular, visión borrosa, desmayos e incluso disfunción eréctil.

El médico veterinario Jorge Osorio, que tiene un PhD y trabaja con la Universidad de Wisconsin, en Mason (Estados Unidos), al cierre de la jornada científica señaló que ellos trabajan en busca de una vacuna que erradique el SGB. Ese trabajo investigativo lo realizan con ratones y macacos a los que se les inyectó el virus.

El presidente de la Asociación de Inmunología, el neurólogo Sergio Ramírez, aclaró que no hay ningún argumento para decir que el chikunguña o el zika ‘reviven’ enfermedades que han afectado a una persona.

El científico advirtió que en la línea del dengue, que es la  arbovirosis humana de mayor importancia en la salud pública en el mundo, se alínean la fiebre amarilla, el chikunguña, el zika y podrían llegar en los próximos días los virus del mayaro, la encefalitis equina venezolana y el oropuches.

Proyecto raíz

Las estadísticas muestran que Cúcuta fue la ciudad donde más casos de chikunguña se presentaron en Colombia, no obstante que miles de personas no acudieron a clínicas o puestos de salud para el control. 

Los investigadores del Instituto Nacional de Salud  Marcela Machado, Juan Manuel Amaya, Yhojan Rodríguez y Yenny Acosta no tuvieron reparo en señalar que las autoridades municipales de la ciudad para el 2014 tenían conocimiento del virus y su propagación. 

Para los funcionarios del INS el desdén burocrático facilitó la llegada del virus del chikinguña con sus consabidas consecuencias, porque encontró un terreno fértil para el arribo del zika.

Destacaron el trabajo de la enfermera Hermelinda Rueda en la recolección de muestras y del ingeniero Freddy Calderón en la tabulación de datos, quienes fueron piezas vitales para poner en marcha el proyecto RAIZ (Respuesta Autoinmune en Individuos infectados por Zika) 

Ellos (los investigadores) encontraron que la mayoría de casos de zika se dio en mujeres de estratos 1 y 2,  en barrios cercanos a Cenabastos, por la existencia de una buena cantidad de caños de aguas negras.

La doctora Yenny Acosta afirmó que el zika promueve autoinmunidad que desencadena en el virus de SGB.

Un caso singular se dio en una familia integrada por cuatro personas donde solo una de ellas, una menor de 8 años, resultó con el SGB, lo que ratificó que el síndrome no es contagioso. 

Los investigadores lamentaron no haber constituido un banco de tejidos con las biopsias de los pacientes fallecidos.

Temas del Día