La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Patentes y universidad
En Estados Unidos, la investigación es financiada directamente por el Estado a través del National Science Foundation.
Sábado, 6 de Febrero de 2021

Hace un poco más de una década tuve la oportunidad de hacer una visita personal a dos universidades norteamericanas y una inglesa y hablar con la persona que en Colombia correspondería al vicerrector de Investigación e Innovación.

Las universidades fueron Georgia Institute of Technology, generalmente conocido como Georgia Tech, al Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Glasgow en Escocia. Contrario a lo que se pensaba en esa época, y todavía se piensa en Colombia, los vicerrectores norteamericanos con los que hablé me manifestaron claramente que los ingresos provenientes de las patentes de esas universidades representan apenas un porcentaje insignificante de los ingresos de cada una y que todos se reinvierten en el servicio de las patentes, es decir, en protegerlas y presentar nuevas patentes. Solo la Universidad de Glasgow depende de las regalías de una patente para un producto de relajación muscular necesario en todas las cirugías del mundo.

En lo que definitivamente son diferentes, es en la manera como se relacionan con la industria. Georgia Tech es quizás la más interesante de todas y podría ser un modelo a seguir para nuestras relaciones Universidad - Empresa. 

Lo primero que hay que tener en cuenta es el contexto en el que se mueve la investigación en los Estados Unidos. La investigación básica o fundamental es financiada directamente por el Estado a través del National Science Foundation, que podría tener como referente en Colombia a Colciencias y el National Institute of Health (NIH) que podría ser nuestro Instituto de Salud, antes de que lo convirtieran en la instancia que maneja las estadísticas de enfermedad en Colombia.  No es justo hablar aquí de cifras, ya que la economía de Estados Unidos es mucho más grande que la de Colombia.  Un solo Estado, Florida, tiene un Producto Interno Bruto (PIB) similar al de nuestro país. 

Para esta discusión, lo importante es reconocer que la empresa sabe que es en la universidad donde se encuentra la investigación básica que el Premio Nobel de Medicina, Bernardo Houssay, llamaba “investigación buscando aplicación”. 

Por esa razón, Georgia Tech tiene un consejo en el que se sientan los gerentes de las grandes empresas norteamericanas, cada uno de los cuales paga una cifra superior a los $US 100.000, solo por el derecho a sentarse en ese consejo y tener la primera opción para comprar y explotar una patente concedida a un profesor de la universidad o a la misma universidad. Además, al interior de Georgia Tech existe una incubadora de empresas que se diferencia de las que tenemos en universidades colombianas por el hecho de que en ella se alquila un espacio suficientemente amplio no solamente para hacer investigación sino para llevar a cabo la producción del producto. 

Tiene una serie de condiciones: el espacio solo se alquila a un profesor con uno o varios estudiantes y un experto en mercadeo. El alquiler se mantiene hasta cuando la facturación supera los US$100,000 o un cierto período corto medido en años. En ese momento la empresa tiene que abandonar la incubadora y pasarse a sus propias instalaciones. Este es un modelo altamente exitoso que va más allá de nuestros aceleradores de negocios, ya que tiene contemplados los fondos necesarios para la operación de la naciente compañía.

Entiendo la imposibilidad de que en Colombia tengamos un modelo similar en este momento, pero no está de más que podamos pensar hacia el futuro, ya que sería la forma de estrechar los lazos entre una industria que requiere innovación basada en ciencia y tecnología y la universidad que la produce.

Temas del Día