La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Universidad, empresa y Estado: un triángulo ganador
El pasado martes, 13 de abril, se llevó a cabo la primera plenaria del año dirigida a la industria cerámica.
Sábado, 17 de Abril de 2021

Jorge Alberto Sabato, físico argentino que dirigió la Sección de Tecnología de la Comisión Nacional de Energía Atómica Argentina, basado en una propuesta del economista John Kenneth Galbraith desarrolló lo que hoy conocemos como el Triángulo de Sabato, en el que cada uno de los vértices está ocupado por el Estado, la industria y la universidad como un mecanismo para el desarrollo científico y tecnológico de los países latinoamericanos. 

En nuestro medio se operacionaliza la propuesta a través del Comité Universidad-Empresa-Estado (CUEE) que en Cúcuta lleva ya una meritoria trayectoria bajo la hábil dirección de Francisco Unda, director regional de la ANDI, con la excelente secretaría ejecutiva de Ana Cecilia Vergel, decana de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Libre. 

El pasado martes, 13 de abril, se llevó a cabo la primera plenaria del año dirigida a la industria cerámica. En esta primera sesión del 2021 se hicieron presentes los tres actores del triángulo: el gobernador, Silvano Serrano y el alcalde, Jairo Yáñez, quienes participaron con sus visiones y propuestas, las universidades que presentaron sus proyectos y desarrollos para el aprovechamiento de la arcilla y las empresas de la construcción que se agrupan en la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). 

El gobernador habló de su compromiso con la formación y la investigación universitaria, fundamental para un Norte de Santander económicamente pujante, del Centro de Innovación y Productividad y de la necesidad de que las universidades, de la mano de la industria, construyan un plan para la revitalización de la Zona Franca de Cúcuta. Presentó como ejemplo de la colaboración de la universidad, el Estado y la sociedad la participación de las Universidades de Pamplona y Francisco de Paula Santander en la red de pruebas PCR para la determinación de la COVID-19.  El alcalde Yáñez definió el CUEE como la mejor herramienta de interacción interinstitucional y se comprometió a unir esfuerzos con el gobernador para construir unidos la Visión Cúcuta 2050 de la ciudad económica y socialmente floreciente y próspera que queremos y necesitamos.

Este es un comienzo esperanzador para el desarrollo del departamento y del Área Metropolitana de Cúcuta.  El compromiso de la industria con la investigación y desarrollo que se hace en las universidades ha tenido éxito incontrovertible en Medellín, en donde la industria, de la mano de las universidades, y apoyada en la Alcaldía, ha logrado incrementar la producción de bienes y servicios y ha recibido la distinción de la ciudad más innovadora del mundo, por encima de sus dos inmediatas competidoras: Nueva York y Tel Aviv.  En nuestro caso, las  problemáticas que debemos abocar son: el hambre, pues un 70% de nuestra población hace solo dos comidas al día; el desempleo, que llegó a 22,3% con una informalidad del 72,5%; la incapacidad de ahorro de nuestros conciudadanos así como la migración venezolana que aumenta estas cifras pero no es la responsable de ellas.

El CUEE del martes nos mostró que las universidades sí producen desarrollos innovativos que se manifiestan en patentes que pueden comprar y explotar los industriales. Y también mostró que es un instrumento idóneo para propiciar una rueda de negocios, puesto que, una vez se terminó la sesión que aproximó a los industriales a la universidad y a sus desarrollos, les permitió negociar no solo patentes sino todos los productos de la investigación universitaria.

El éxito continuado del CUEE pasa por la participación de más industriales que lo fortalezcan y contribuyan a llevarnos a la Cúcuta que soñamos, segura, próspera y amable con bienestar social y económico para todos sus habitantes.

Temas del Día