La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Monserrate, el Atanasio Girardot y el Bulevar del Río, entre las tendencias de movilidad de 2023
Entre los lugares más visitados por los colombianos se encuentran aeropuertos, terminales de transporte, universidades y centros comerciales, según Uber, presente en 18 ciudades de Colombia.

Node empresa

Monserrate, el Atanasio Girardot y el Bulevar del Río, entre las tendencias de movilidad de 2023
Entre los lugares más visitados por los colombianos se encuentran aeropuertos, terminales de transporte, universidades y centros comerciales, según Uber, presente en 18 ciudades de Colombia.
Leonardo Favio Oliveros Medina
Leonardo Favio Oliveros
Image
Leonardo Favio Oliveros Medina
Leonardo Favio Oliveros
Viernes, 5 de Enero de 2024

Uber reveló las tendencias de movilidad en las ciudades y de pedidos en supermercados a través de la app durante 2023 en Colombia. 

Algunos de los destinos más populares entre los usuarios de la aplicación  fueron los principales aeropuertos del país, universidades y centros comerciales. 


Lea además: Colombiano crea neobanco para migrantes de Cúcuta en España


Así mismo, Monserrate en Bogotá, el Estadio Atanasio Girardot en Medellín y el Bulevar del Río en Cali, lideran la lista de los sitios turísticos más visitados por medio de la app de Uber.

“En el 2023 los colombianos encontraron en la app de Uber un aliado para recorrer sus ciudades, realizar envíos y recibir pedidos de manera más segura, cómoda, accesible y eficiente. Hoy facilitamos la vida de millones de colombianos de más de 16 maneras con nuestro amplio portafolio”, indicó el gerente de Comunicaciones de Uber en la región Andina, Camilo Segura.


Le puede interesar: NuBank recibe aprobación en Colombia para emitir cuenta de ahorro


Segura afirmó que los llena de orgullo ser el aliado en el día a día de los colombianos, al tiempo que apoyan el turismo y contribuyen al desarrollo económico del país. 

“En el 2023 la app de Uber estuvo disponible en 18 ciudades de Colombia y se han lanzado nuevas opciones como Uber One, la única membresía en el mercado que combina beneficios tanto en opciones de movilidad como en compras de supermercados, farmacias y otros comercios. En este 2024 vamos por más, con tecnología que responde a las necesidades de los colombianos”, concluyó Camilo Segura. 

Las 5 tendencias de movilidad y pedidos de supermercados

1.    Los destinos más populares en las principales ciudades incluyen los aeropuertos El Dorado, José María Córdova y Rafael Núñez, la Universidad del Norte, la Universidad de los Andes, la Universidad EAFIT, el Centro Comercial Cacique y el Centro Comercial Buenavista. Lo que confirma que la app de Uber es un aliado de la vida diaria de los colombianos y el turismo en el país. 

2.    Entre los destinos turísticos más destacados se encuentran lugares emblemáticos como Monserrate en Bogotá, el Estadio Atanasio Girardot en Medellín y el Bulevar del Río en Cali.


Lea también: Menos de la mitad de 8.000 Pymes del sector tecnológico tienen líderes bilingües


3.    El 15 de diciembre de 2023 se destacó como el día de mayor actividad de trayectos para usuarios en Bogotá, Medellín y Cali. En vísperas de Navidad y coincidiendo con el pago de la quincena, es el día en el que muchos colombianos aprovechan para realizar sus compras navideñas.

4.    Los productos más solicitados en los supermercados disponibles en la app de Uber se encuentran: el filete de media pechuga, jamón de cerdo, lomo fino premium, arándanos y otros ingredientes clave para las fiestas navideñas.

5.    Bogotá lidera el ranking de ciudades con más de 260 millones de trayectos completados desde que la app de Uber está disponible en el país, seguida por Medellín con 60 millones y Cali con 48 millones.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Node empresa relacionada

¿Cuántos son trabajadores de gobierno y cuántos están contratados por la empresa privada? No se pierda este análisis.
Leonardo Favio Oliveros Medina
Leonardo Favio Oliveros

El reciente informe del mercado laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mostró una vez más las características preocupantes que tiene Cúcuta (área metropolitana): seis de cada diez trabajadores se autoemplean.

Según el DANE, de los 416.000 ocupados, a corte de noviembre, 261.000 (62,74%) son cuenta propia. Mientras que 121.000 (29,08%) son particulares, o sea, contratados por empresas privadas; y 14.000 (3,36%) son empleados de gobierno.


Lea además: Los peleteros de Cúcuta fijan su mirada en China


Para el economista e investigador Mario Zambrano, coordinador del programa Cúcuta cómo vamos, este panorama muestra lo que históricamente ha pasado en la ciudad, no hay un volumen grande en la generación de empleo y los puestos que se crean son informales.

“La administración pública juega un papel importante aquí y puede ser también un punto de vista crítico a la vez, porque esta no puede ser la única fuente de trabajo, pero eso muestra claramente las debilidades del tejido empresarial y las habilidades de carácter institucional”, añadió.

Zambrano destacó que, por eso, los ciclos políticos no posibilitan la construcción de una visión del desarrollo, porque parte de ese ciclo político tiene incidencia en que la Alcaldía y la Gobernación generen empleo.

Su colega Alexander Botello también destacó que la ciudad, “históricamente ha liderado la tasa de informalidad en los últimos 15 años” y que los indicadores son el resultado de un mercado laboral con problemas estructurales que no se resuelven en cuatro años.

¿Cómo invertir los papeles?

Mario Zambrano afirmó que sociedades desarrolladas, con cierto nivel de modernización y capacidad industrial y tecnológica no dependen de la administra pública para crear empleo, solo para mitigar momentos de recesión.


Le puede interesar: ¿Cómo les fue a los industriales del calzado de Cúcuta en 2023?


“No hay una solución mágica para que esa relación se invierta. No tenemos a nivel territorial, no solo en el área metropolitana, también a nivel departamental y transfronterizo, una construcción de desarrollo de largo plazo, porque carecemos de un capital social que construya esa visión por encima del ciclo electoral y de esa perspectiva cortoplacista”, añadió.

Zambrano consideró importante analizar cómo la política fiscal y tributaria afecta la creación de plazas laborales y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas.

El líder gremial Sergio Castillo manifestó que hay que seguir trabajando por la formalización de los emprendimientos y de la economía popular, permitiéndoles así fortalecer las unidades productivas, lo cual apalancaría la generación de más y mejor empleo, el crecimiento del tejido empresarial y la proyección de una estabilidad económica que invierta ese escenario.

“Es clave la articulación entre el sector público, privado y academia, para que, a través de la innovación y procesos de maduración y aceleración de ideas de negocio, se abran progresivamente nuevas oportunidades de crecimiento laboral”, sostuvo Castillo.

El investigador Alexander Botello subrayó que se requiere mejorar la capacidad de economías de escala de las empresas, que más del 95% son micro o famiempresas.


Lea también: ¿Se acabó el alza mensual de la gasolina?


“Se necesita una mejor articulación entre las universidades y las empresas, para atender las brechas de capital humano, así como un mayor apalancamiento financiero, nuevos nichos de mercado y configuración de clústeres, que permitan expandir mercados para el incremento de la productividad y, con ello, mejores salarios y calidad de los trabajos”, indicó el experto en Estudios y Gestión del Desarrollo.

La empresa privada tiene contratada casi la tercera parte de los trabajadores.
La empresa privada tiene contratada casi la tercera parte de los trabajadores. / Foto: Archivo
Cúcuta respecto a otras urbes

Al hacer un comparativo entre la capital de Norte de Santander y la ciudad fronteriza Pasto, se muestra una diferencia considerable en el autoempleo, pues, de los 162.000 trabajadores que tiene la capital de Nariño, 69.000 (42,59%) son cuenta propia, de acuerdo con el DANE.

La participación de ocupados particulares también es de 69.000 (42,59%). Sin embargo, esa urbe tiene una mayor carga en empleos gubernamentales, con 12.000 (7,40%). 

Si se mira a Riohacha, otra ciudad limítrofe, hay una similitud con Cúcuta. De los 59.000 ocupados, 35.000 (59,32%) son cuenta propia; y 16.000 (27,11%), particulares. La capital de La Guajira tiene una carga laboral más grande en el sector gobierno, con 4.000 trabajadores (6,77%).


Lea aquí: Cuando el Icetex se convierte en una ‘pesadilla’


En el caso de Bucaramanga, la ciudad hermana de Cúcuta, de los 619.000 ocupados, 243.000 (39,25%) son autoempleados y 306.000 (49,43%), particulares; lo que significa que las empresas privadas tienen contratados a la mitad de los trabajadores. Mientras que los empleados de gobierno son 22.000 (3,55%).

Otros empleados en Cúcuta
  • 8.374 domésticos
  • 7.356 patrones-empleadores 
  • 3.000 familiares sin remuneración
  • 1.320 peones-jornaleros
El dato

Existen 60.000 desempleados, según el DANE. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día