La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Abejas sin aguijón, más miel
La iniciativa se ejecuta en el resguardo indígena El Almidón-La Ceiba, en donde están asentadas las etnias curripaco, puinave y tukano.
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 18 de Marzo de 2019

Las abejas sin aguijón se han convertido en alternativa de desarrollo sostenible y de polinización en el departamento de Guainía.

Un proyecto ejecutado por las Universidades de Pamplona y Central de Bogotá, en coordinación con las fundaciones Ricola de Basilea (Suiza) y Aroma Verde, tiene el propósito de criar abejas sin aguijón para incrementar la producción de miel en áreas habitadas por comunidades indígenas.

Al tiempo que se generan ingresos el proyecto propende por la conservación de estas especies nativas que polinizan el 90% de la selva tropical en esta región colombiana.

Le puede interesar Niños investigan aves en Ocaña

El proyecto ha permitido la identificación taxonómica de las especies de abejas sin aguijón. La investigación se hizo durante cuatro años, basándose en aspectos como la meliponicultura, reubicación, división y multiplicación de las colonias de especies promisorias en los apiarios.

La iniciativa se ejecuta en el resguardo indígena El Almidón-La Ceiba, en donde están asentadas las etnias curripaco, puinave y tukano, que tienen como principal actividad económica la agricultura que complementan con la pesca, producción de palmas de chiquichiqui, bejuco yaré y en la actualidad la cultura de la meliponicultura.

En representación de la institución pamplonesa, participaron la Ph.D., Alexandra Torres; el zootecnista, Wolfgang Hoffmann; los magíster, Yaneth Cardona y Fernando Pinzón.

El capitán del resguardo indígena, Oilver Díaz Martínez, dijo que estaban agradecidos con la intervención de los académicos porque los enseñaron a criar las abejas y a conformar la Asociación de Meliponicultores del Guainía (Asomegua).

El líder puntualizó que con la propuesta se benefician 10 familias que cambiaron el concepto que tenían de estos insectos y ahora los miran como agentes polinizadores de las plantas que siempre les han ayudado a sobrevivir y como productores de miel. 

La maestra Torres precisó que se convirtieron en una agremiación fuerte, surgiendo la propuesta de la ruta de la miel con el objeto de darle valor al proyecto sobre la base de conocimiento, manejo y uso de los indígenas.

Para la turista francesa, Audrey Saligny, quien se encontraba de paso por la nueva ruta de la miel, fue una experiencia exótica que le permitió incursionar en la selva colombiana y saborear una miel más pura extraída por las etnias curripaco, puinave y tukano.

 

Temas del Día