La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Salud
¿Cuál es el vínculo entre covid-19 y la bacteria que causa faringitis y escarlatina?
Científicos hablan hipotéticamente de una posible coinfección entre el virus que dejó una pandemia de dos años y la bacteria “Streptococcus pyogenes”.
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 12 de Julio de 2023

La pandemia por covid-19 dejó secuelas. Entre ellas, quizás la relación entre la bacteria Streptococcus pyogenes o “estreptococo del grupo A”, que causó la muerte de 16 personas durante este año en Argentina. Científicos y médicos evalúan la posibilidad de que esta bacteria esté relacionada con las secuelas que dejó el virus del covid. Se habla de posibles coinfecciones.

Esta bacteria es la causante de la faringitis (inflamación aguda o crónica de la mucosa de la faringe) y también puede provocar impétigo (enfermedad infecciosa de la piel con aparición de ampollas y costras amarillentas), escarlatina (fiebre escarlata), celulitis neumonías. Hay una preocupación mundial por el aumento de enfermedades relacionadas con esta bacteria; en varios países europeos, en China, Australia, Uruguay y Argentina, ha habido un incremento de estos casos.


Conozca: El camino de las parejas homosexuales para tener hijos


¿Por qué estos casos podrían estar relacionados con la pandemia por covid-19? Los científicos tienen una hipótesis. Por ejemplo, la doctora Leda Guzzi, médica infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología le explicó al medio de comunicación Infobae la suya.

“Hay una hipótesis que postula que, al tener afinidad por las células de la faringe y las amígdalas, el coronavirus genera un daño en células locales de las defensas del organismo. Ese daño permeabiliza los tejidos y así se facilita el acceso del estreptococo Pyogenes a la circulación sanguínea o linfática y permite su desplazamiento a focos distantes”, comentó.

Esto explicaría la razón de que desde el sábado 8 de julio el Ministerio de Salud de la Nación de Argentina haya alertado por 118 casos confirmados de infección invasiva por Streptococcus pyogenes. Resulta que este año aumentó un 281 % respecto a datos del 2019. Además, ya fallecieron 16 personas.

Pero esto ya se venía analizando desde el año pasado. De hecho, el 8 de diciembre de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que Francia, Irlanda, Países Bajos, Suecia, Reino Unido e Irlanda reportaron un aumento de número de casos de enfermedad invasiva por la bacteria y se produjo aumento de muertes relacionadas con este patógeno. De hecho, los niños menores de diez años fueron los más afectados.

El 19 de diciembre, la Organización Panamericana de la Salud expuso el caso de Uruguay: un país con aumento de casos de enfermedades causadas por el estreptococo. Hubo 21 casos en ocho departamentos del país por complicaciones causados por esta bacteria y fallecieron cuatro adultos entre los 69 a 79 años y cuatro niños de 1 a 7 años inmunocompetentes.


Para saber más: Alienación parental, otra práctica que viola los derechos de niños y adolescentes


A partir de esos hechos, los científicos han evaluado una posible coinfección entre el covid-19 y los virus y enfermedades causados por esta bacteria. El medio Infobae explica que ya hay antecedentes de este tipo de “virus facilitadores” de invasión por las bacterias con otros microorganismos.

“Por ejemplo, si una persona tiene el virus de la gripe, se puede aumentar el riesgo de enfermedad invasiva por la bacteria de neumococo. Esto podría estar ocurriendo entre el coronavirus y la bacteria estreptococo”, escribieron en su publicación.

Esto no debe alertar a la población. Si bien el llamado es a la precaución y que esté alerta a posibles síntomas ante afecciones como la faringitis —que causa dolor de garganta, fiebre, cefaleas, dolor abdominal, mal aliento, enrojecimiento de faringe, amígdalas, mal aliento, ganglios inflamados en el cuello—, la mayoría de casos son leves y no pasa a mayores.

Pero en la medicina y la ciencia siempre hay excepciones y se podría complicar. Todavía no hay una vacuna que ayude contra esta bacteria y la OMS explicó que esta bacteria Streptococcus pyogenes, junto con la bacteria Shigella y el virus respiratorio sincicial fueron identificados como “importantes” por cuatro o más regiones para que se invierta en su atención y en el desarrollo de la inmunización.

El tratamiento para estos casos son los antibióticos. Sin embargo, los expertos refuerzan la idea de no automedicarse, sino visitar un médico para tener un control médico.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día