La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Táchira
ONG revela el abanico de economías negras que existen en Venezuela
En los puertos del país detectan un nuevo “modus operandi” de corrupción
Image
La opinión
La Opinión
Martes, 2 de Agosto de 2022

De acuerdo con el más reciente informe de la organización no gubernamental, Transparencia Venezuela, en el país petrolero, las fronteras entre lo legal y lo ilegal son tenues y las últimas dos décadas, los sistemas de control y los órganos de justicia permitieron que se produjeran cientos de casos de gran corrupción que implicaron un desfalco sin precedentes en la nación.
 
El trabajo se centró en la revisión del desvío y la venta ilegal de gasolina, el narcotráfico, las prácticas ilícitas que se dan en el manejo de los puertos venezolanos y el contrabando de oro; también incluye una revisión a las probabilidades de extorsión que existen en las alcabalas venezolanas, que constituyen otra oportunidad para captar rentas de manera ilegal y provoca graves impactos en la población.


Lea aquí: A cuentagotas, Venezuela abre los cielos a vuelos internacionales 


A lo largo de la investigación, Transparencia Venezuela pudo determinar que los tribunales de más de 22 países han abierto 116 causas vinculadas con la corrupción venezolana que involucran más de 64.000 millones de dólares. La mayoría de los casos de corrupción tuvo su origen en la estatal, Petróleos de Venezuela, Pdvsa, fuente de más de 90% de los ingresos en divisas del país hasta hace seis años.
 
“Como consecuencia del terrible manejo de la industria petrolera durante estos años, la caída en la producción, el desplome de los precios del crudo en el año 2013 y la corrupción campante, la principal fuente de ingresos de Venezuela se vio prácticamente fulminada, lo que dio paso a mayor crecimiento de economía informal” detalla el informe.
 
Para el año 2018, los ingresos petroleros tan solo representaban alrededor de 14% de lo que representaban en 2012. La situación se volvió aún más complicada a partir de 2017 con la imposición de sanciones económicas por parte del gobierno de los Estados Unidos.


Aquí también: Centros comerciales del Táchira se preparan para recibir a visitantes del Norte de Santander


La investigación resalta que una de las economías que más ha generado rentas criminales es el contrabando de combustibles, en vista que la estrategia del Gobierno venezolano durante los primeros quince años fue la nacionalización total de la industria de hidrocarburos, teniendo a Pdvsa y los grupos de interés relacionados con ella como principales beneficiarios.
 
“Si se toma en consideración la diferencia entre el precio de la gasolina venezolana y la de países vecinos, y se tiene en cuenta el nivel de producción nacional (previo al colapso total que tuvo lugar a partir de 2019), se puede estimar que el contrabando de combustible por Brasil y Colombia para el año 2018 generaba rentas entre USD 1.860 millones y USD 2.800 millones (la fuga era de 80.000 barriles diarios, aunque se alcanzó un pico de 120.000)”, revela la ong.

El mercado negro de la gasolina

Mientras que las dinámicas de contrabando previo a 2019, a lo largo de la frontera colombiana en Táchira y Zulia, en donde existen casi 200 trochas, efectivos militares venezolanos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el Ejército de Liberación Nacional (Eln) e, incluso, grupos criminales como Los Rastrojos, Los Urabeños y Los Pelusos actuaban en una actividad que podía generar al menos USD 3 millones diarios, un negocio en muchas ocasiones más lucrativos que el de la droga, destaca el informe.


Le podría interesar: Táchira sigue dentro de las Zonas Económicas Especiales


“Una vez en territorio colombiano, la gasolina venezolana podía aumentar su valor por 3.700 veces, representando para el momento un negocio bastante lucrativo para los contrabandistas”, refiere Transparencia Venezuela.
 
Pese a que en el año 2020 el precio establecido para la gasolina a 0.50 dólares por cada litro, hizo que se cesara el contrabando de extracción hacia Colombia y Brasil, en los estados fronterizos de Venezuela se ha generado un mercado paralelo en el que la gasolina puede alcanzar hasta USD 3.5 por litro. De esta forma, las personas que no pueden conseguir gasolina en estaciones de servicios formales y deben acudir al mercado negro, pagan en Venezuela la gasolina más cara del mundo, indica la investigación.

La ONG explica que los flujos de contrabando se revirtieron y, al menos en los estados fronterizos del occidente de Venezuela, Zulia y Táchira, se comenzó a cubrir la demanda con más combustible importado ilegalmente desde Colombia. El precio de la gasolina colombiana rondaba los USD 0.57 por litro, mientras que el combustible venezolano adquirido en el mercado paralelo podía llegar a USD 3.5 por litro.
 
Por lo que estima que para 2020 diariamente se traficaban entre 5.000 y 15.000 barriles de gasolina de Colombia a Venezuela.


Además, lea: Aduaneros y transportadores de Táchira y Norte de Santander afinan detalles para intercambio comercial 


Revela el informe que la estructura corrupta también se benefició de la renta generada por el diferencial cambiario, entre otras fuentes. Desde que en febrero de 2003 el entonces presidente Hugo Chávez instauró un férreo control de cambio que restringió la venta de divisas e impuso su valor, los grupos con privilegios para acceder a grandes cantidades de monedas extranjeras a precios subsidiados, terminaron volcando esas divisas al mercado paralelo y lucrándose con la gran brecha que existía entre un precio y otro.
 
En cuanto al tráfico de drogas, la organización pudo establecer que sumando incautaciones nacionales e internacionales comprobadas, al menos 55.500 y 7.000 kilogramos de cocaína y marihuana transitaron por Venezuela en 2021, lo que se traduce en un valor total de drogas que transita anualmente por el país, de USD 4.919 millones de dólares.

Nuevos mecanismos de extorsión

Durante la investigación, Transparencia Venezuela detectó un nuevo modus operandi de los grupos corruptos en los puertos venezolanos, como el cual consiste en no declarar el valor de los bienes dentro del container, por lo que rara vez se abren para revisar sus contenidos; en la aduana se establece un "tarifario" por pagar por cada container de esta naturaleza.


También puede leer: Una cucuteña actuará en la novela de Vicente Fernández


La tarifa promedio por container ronda los USD 10.000 y estos montos son pagados a los funcionarios corruptos directamente en los puertos y en efectivo, sin pasar por alguna oficina del Seniat (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria).
 
“Existen otros mecanismos de corrupción que se han utilizado en los puertos de Venezuela, por ejemplo, la conspiración que se da entre los propietarios de las cargas y los agentes aduaneros para disminuir el valor de los bienes y servicios importados, de esta manera se declara un monto bajo ante el Seniat y se paga una comisión a los agentes involucrados”, describe el informe de la ong.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/_Suscríbete_Aquí

Temas del Día