La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Arroceros quieren elevar su competitividad y exportar a Venezuela
El precio del arroz ha subido 33,6%. Sandra Avellaneda, directora de la Cámara Induarroz de la ANDI, explica cuál es el panorama del sector.
Image
Leonardo Favio Oliveros Medina
Leonardo Favio Oliveros
Viernes, 4 de Noviembre de 2022

La Cámara Induarroz de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) contrató con Fedesarrollo el estudio de competitividad del sector arrocero colombiano, el cual será socializado hoy en Cúcuta, en el Hotel Casa Blanca.

Sandra Avellaneda, directora de la Cámara Induarroz, conversó con La Opinión sobre este informe, al que denominaron ‘La competitividad de la cadena del arroz en Colombia: un compromiso con la industria con el bienestar del agricultor’, así como del panorama del arroz. 


Lea además: Coguasimales le apuesta a generar 2.000 empleos para 2023


“El sector arrocero ya tiene definida una hoja de ruta, con tareas y responsabilidades para todos los actores de la cadena productiva, para elevar su competitividad antes de 2030, cuando por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos se llegue a la desgravación de aranceles. El estudio fue nuestro aporte al sector para tener esa herramienta que recoge conclusiones y recomendaciones de los estudios anteriores”, expresó. 

En el pasado los arroceros denunciaron pérdidas al enfrentarse a precios no competitivos en el mercado, ¿cuál es la realidad ahora?

Al arroz lo afecta la ola inflacionaria que se desató en el mundo por la pandemia de COVID-19 y por la invasión de Ucrania, que elevó los precios de fertilizantes y otros insumos. Eso explica las variaciones de las últimas semanas. De acuerdo con Fedearroz, el precio al agricultor ha aumentado 46,4% de enero a octubre de 2022 y 101%, si se compara octubre de 2022 con octubre de 2021, comportamiento que también se debe a la menor oferta nacional del grano.

¿En cuánto ha aumentado el precio al público?

La producción nacional de arroz y el precio final al consumidor están estrechamente relacionados con el costo de la materia prima, del área sembrada, el clima, los costos de producción y las condiciones de la oferta y la demanda. En septiembre de 2022, la variación anual del Índice de Precios al Productor (IPC) del arroz paddy verde aumentó 99,8%, mientras que la inflación del arroz fue de 33,6%, lo que muestra cómo la industria no ha trasladado al arroz blanco la totalidad del mayor costo de la materia prima; esto con el único objetivo de poder garantizar a los hogares un arroz de calidad a un precio justo, que no impacte negativamente el consumo del cereal. 

Sandra

(Sandra Avellaneda, directora de la Cámara Induarroz de la ANDI. / Foto Cortesía)

¿Cuánto arroz produce Colombia y alcanza para atender la demanda?

Por ser un cultivo de ciclo corto y con restricciones a las importaciones, la producción arrocera de nuestro país presenta ciclos de producción excedentaria y escasa. En 2021, se produjeron cerca de 2,8 millones de toneladas de arroz paddy seco, este año se proyecta una producción 13% menor, por las menores siembras. En términos generales, el consumo nacional de arroz es abastecido, en su gran mayoría, 93% por producción nacional y el 7% restante por importaciones, cuyo principal origen es Estados Unidos, seguido en partes iguales de Ecuador y Perú. 


Le puede interesar: Estos son los perfiles más demandados en las empresas de tecnología financiera


¿Cuál es el aporte de los arroceros de Norte de Santander?

De acuerdo con las cifras del Convenio DANE-Fedearroz, Norte de Santander siembra 35.901 hectáreas con arroz durante todo el año, gracias al trabajo diario de 1.640 agricultores, pequeños en su gran mayoría. El departamento representa el 6,6% del área total sembrada en arroz. Existen también una docena de molineras, con 17 marcas reconocidas, que garantizan la compra al agricultor y le ofrecen, además, cerca de 11 servicios para promover las siembras en el departamento. Con este estudio, los servicios prestados se potencializarán para promover también la competitividad del cultivo

¿Tienen previsto a exportara Venezuela y cuándo?
  
Siendo Norte de Santander una zona arrocera importante del país, sí estamos interesados en trabajar en cadena para exportar arroz hacia Venezuela. Este proceso debería ir acompañado de las exportaciones de otros productos de sector agro-industrial y de alimentos. Esto tomará tiempo, mientras se fortalece la confianza entre los sectores y se define el marco institucional bajo el cual operará de manera sostenida el comercio binacional

¿Hay alguna deuda de Venezuela con arroceros colombianos?

No tenemos conocimiento sobre alguna deuda pendiente. 

¿En qué los ha afectado el alza de dólar?

La devaluación del peso colombiano frente al dólar ha aumentado de manera importante los costos de producción a lo largo de la cadena. Desde los costos en el cultivo, por el mayor precio de los agroinsumos, hasta el procesamiento industrial, con crecimientos importantes en los costos de sus insumos, como plástico, rodillos descascaradores, maquinaria, repuestos, entre otros.

¿Cuál es panorama del sector?

Tenemos un país con vocación arrocera y la competitividad del arroz colombiano es una tarea en la cual ya tenemos avances que se evidencian en la actividad de numerosos agricultores y empresas que ya han logrado elevar su productividad a los niveles requeridos. El reto consiste en hacer la tarea y contar con el apoyo del Gobierno, para extender esa capacidad, a través de la aplicación de nuevas tecnologías e innovaciones agropecuarias, a la totalidad del sector.  


Lea también: Incremento en los costos, el principal desafío para los empresarios colombianos 


¿Cómo se llevó a cabo el estudio? 

Se vinculó a todos los agentes de la cadena arrocera en las cinco zonas arroceras del país, así como a las instituciones gubernamentales relacionadas con el sector y por supuesto los gremios representativos. Se desarrolló la Encuesta de los Servicios de los Molinos (ESM), que se aplicó a 419 agricultores y 34 actores institucionales y particulares, lo que permitió definir 11 cuellos de botella de la competitividad y dar 63 recomendaciones puntuales para superarlas. Los resultados del estudio se validaron a través de 20 talleres con agricultores, plantas molineras y comercializadores, así como con expertos en economía agrícola.

¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?

El estudio concluye que es fundamental construir una visión de cadena entre todos los eslabones que permita aumentar la competitividad sectorial. Se debe construir y avanzar en una agenda de competitividad con visión a largo plazo, que vaya más allá de las dificultades coyunturales, y que tenga un enfoque exportador. La tecnología para ser competitivos existe, pero no se está utilizando masivamente.

¿A dónde está llegando el arroz colombiano?

Aunque se han realizado pequeñas exportaciones de arroz, prácticamente la totalidad de la producción nacional se destina a abastecer el consumo del país, pues aún tenemos enormes retos en reducción de cotos y aumento de productividad, para ser competitivos frente al resto de países exportadores y poder vender nuestro arroz al extranjero. 

De hecho, este estudio nos da la ruta para ser competitivos. Nuestro compromiso y nuestra voluntad es apoyar la producción nacional a través del trabajo en cadena. Como lo señala Fedesarrollo: el trabajo conjunto y articulado es la herramienta correcta para enfrentar los retos de coyuntura y de competitividad.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día